Creaciones, trabajos, mundos, gustos y toda clase de expresiones que van marcando mi historia ... Tian
jueves, 18 de octubre de 2012
Proceso
Se modela la figura en platilina o cualquier otro material maleable y que ayude a llegar al objetivo deseado, se detalla y se pule.
A partir de un trozo de madera se corta, talla y detalla hasta obtener la forma requerida, se le dan los acabados lijando y aplicando una laca protectora.
Se construye una caja la cual contendrá el molde de la figura a la que se aplico vaselina para su facilidad al desmoldar.
Se prepara el yeso hasta conseguir una contextura homogénea y mas bien aguada para no perder detalle de la figura a reproducir.
Finalmente se extrae la figura en plastilina, se retocan imperfecciones, se prepara y se lubrica para realizar el vaciado en el material final de la obra.
CONCEPTOS
“los distintos alimentos nos pueden cambiar nuestra forma de ser y
de pensar. De hecho, somos lo que comemos”.
Chocolate vida, energía,
placeres y seducción:
Cada mañana allí esta, llenando de vitalidad cada rincón de
ese cuerpo que agobiado o no, debe salir y afrontar los obstáculos del mundo
real y sea visto como placer o no, siempre hay algo que llena y motiva el incentivo
humano para hacer, perecer o simplemente dejar de ver, todo esto ligado a lo deliciosamente
sensual de algún tipo de manipulación.
Esos placeres que hacen que nada importe y brindan confort
tanto al cuerpo y el alma, rejuveneciendo y renovando las perspectivas,
sustituyendo emociones o sensaciones que solo se creían encontrar en ciertos
lugares o individuos y así como la mejor de las drogas no somos más q esclavos
de esa adicción que como todas se convierte en una especie de prisión o
aprovechamiento, la cual mediante el manejo controlado y camuflado, logra el
absoluto dominio de ese prozac social y alimento de masas.
Esta especie de consumo de placer hace del poder adquisitivo
un factor de quiebre y faustuoso aprovechamiento, para así llevar las riendas
como lo desean y que en realidad sin importar en futuro o en los demás, se
explota consume y reparte a su antojo y mejor postor, provocando el a debacle
de las condiciones naturales superando la demanda a la oferta, obligando
finalmente a que todo llegue a valores incalculables e ilógicos para el acceso
generalizado.
“Soñar con bombones de
chocolate es un sueño con diferentes interpretaciones ya que puede significar
que estamos derrochando el dinero y también que pueden haber personas que nos
adulan para sacar beneficios, especialmente si nos obsequian esos chocolates.”
Esta postura o interpretación onírica, se acerca mucho al
desarrollo y punto preciso de la dinámica conceptual que pretende trasmitir el
gesto plástico y su contexto.
“EL CHOCOLATE DEL LORO”
En el siglo XVII, la
forma más extendida de agasajar a los invitados era ofrecerles una taza de
chocolate con rebanadas de pan. Y durante el siglo XVIII se convirtió en la
bebida nacional a pesar de su precio, por lo que sólo podían derrocharlo los
que habían hecho las Américas y gozaban de buena posición económica.
Estos indianos solían
tener un loro en casa como recuerdo de su antigua vida americana, y le ponían
en la jaula algo de chocolate de baja calidad para que lo picoteara.
Cuando alguna familia
adinerada iba a menos, trataba de ocultar el declive económico guardando las
apariencias, y lo más aparente era seguir consumiendo chocolate y seguir
ofreciéndolo a los invitados; pero suprimían la ración del loro, lo que suponía
un ahorro mínimo que no paliaba la situación.
Así como lo plantea la historia, nos vemos atados a lo que
dispongan, y si. Ya sea como a niños llenos de esa inocencia ya no tan bella o
porque no, animales, ovejas, conejos , canarios o lo que sea, en donde solo
falta la jaula o el collar para que la obviedad sea aun mas señalada, somos
comprados y luego podo a poco se va perdiendo y van recuperando ese mucho de
nada que recibimos, mientras se quedan con el todo de siempre.
PROBLEMÁTICAS:
Social - Desperdicio de los alimentos,
aprovechamiento del calor social, déficit en la educación.
Económico - Consumismo masivo, manipulación de
los medios de comunicación.
Político – Aprovechamiento de la inocencia o
posterior compra mediante la seducción, logrando así vender humo que camufla la
verdad.
OTRAS IDEAS:
-Como material exótico y su particular textura conlleva a una
situación estética generalizada. (Gusto energía).
- Elogiar los 5 sentidos al tener la interacción con la obra.
- Consumo, vida creativa, calor social.
- Ironía, humor, efímero, romántico, lujurioso, gula,
debilidad.
- Seducción y tentación como justificación para obtener lo
que se desee.
- Valor cultural, valor alimenticio, valor posicional.
- Antidepresivo y tranquilizante natural.
- Adicción y fertilidad.
Sonja Alhäuser
La artista busca evidenciar que la obra se realiza en un momento determinado y después se termina, aunque no muestra el lado abyecto o repulsivo del material. Alhäuser trata los aspectos agradables del consumo de los alimentos, así como la unión del arte y la vida diaria en el acto del comer. Por otro lado, la artista toma de Beuys la forma de vincular el arte y su vida, trabajando en proyectos en los que se creen e involucrarlos con la gente que le rodea. Alhäuser al igual que Beuys considera que su trabajo de artista no es sólo para ella misma, sino también para los demás.
Además de que la artista haya seleccionado al chocolate por sus cualidades físicas, las condiciones socioculturales y el bagaje personal, sirven para entender el medio en el que se producen las obras.
“El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos”
J. Cage
Stefen J Shanabrook
Shanabrook comenzó a hacer clases
especiales de bombones de chocolate de los moldes de las heridas en los
cadáveres de las morgues en Rusia y América del Norte en 1995. Hijo de un
obstetra y el médico forense de la ciudad, como un niño Shanabrook trabajó en
una fábrica de chocolate en un pequeño pueblo de Ohio. Superposición de estas
influencias opositoras el artista creó una visión única de la belleza, una en
el umbral de la muerte, el dolor y el desastre. Shanabrook da un significado
nuevo e inquietante a menudo a las sustancias y formas de otra manera
relacionado con el confort, la felicidad y la banalidad.
"Al chocolates de moldeo en las heridas de los cadáveres,
Shanabrook trata de complementar la imagen horrible de las heridas con el olor
seductor de los chocolates. Y a partir de las respuestas que recibe de la
opinión pública, parece que cuanta más gente observar los bombones, el más que
olvidar el hecho de que se moldean en los cadáveres, y ceder al disfrute del
olor " A menudo trata los temas de la adicción, reales o metafóricos.
Los chocolates son hechos en el
sentido de que se digiere mentalmente o físicamente eliminado debido a que los
vivos para procesar de nuevo, pero no para familiarizarnos con la muerte por
decir, pero para alimentar la vida, en el sentido de conexión con. "El
consumo solo se ha convertido en la manera en que la vida se sostiene. En los
procesos de la vida este estado no puede venir al punto de partida.
Además, el chocolate y la función de la sangre
a temperaturas similares y como fluidos que ambos han pasado a la historia como
ofrendas a los dioses o al menos como remedios para curar cierta melancolía
interior.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“La gente tiene hambre por las cosas que les dan placer
y se ven obligados a rendirse. La naturaleza sensual de las cosas estimula las
necesidades humanas básicas y los deseos que generan ansiedad y pasión”
Dabas las tendencias en países tercermundistas como el
nuestro es muy común que los engaños y atropellos sean el pan de cada día, con
el agravante de que todo sigue en la normalidad sin mayores repercusiones, lo
cual tampoco es culpa de nadie ya que este tipo de problemáticas se remontan a
periodos muy lejanos, los cuales causaron ya que desde la educación y formación
hogareña nos veamos limitados o más bien atemorizados por los llamados
“grandes”, que no son más que los jugadores de un monopolio llamado patria y su
único interés es quien será el ganador del gran acumulado que va pasando de
mano en mano, bolsillo en bolsillo.
Las caras amables y promesas utópicas se pasean por los
medios, calles, recintos etc. Poro como aun queda un foco pequeño pero
imperante de incredulidad, que se convierte en ese lunar racional hacia los
demás, pero a su vez en el escoyo de
aquellos, para hacer las cosas como plazcan. Quedando como única opción, la
perturbación del ser en sus más primitivas pero esenciales formas y estímulos,
tales como el placer de ser, sentir o poseer algo que provoque la
desorientación de su horizonte y por ende, el engrane en ese círculo de consumo
y sumisión.
Tal cual, como convenciendo a un niño que va detrás el mejor
y más gustoso caramelo, todo sigue, evoluciona y da tantas vueltas como sean posibles,
para que la balanza siempre este un lado más arriba que el otro. En el giro de
este carrusel nos encontramos inmersos, luchando unos con otros por las migajas
que caen y saboreando ese dulce indigerible que en muchas ocasiones nos quieren
hacer tragar. Este fenómeno impregna cuanto campo nos podamos imaginar,
saliendo siempre como los grandes perdedores de la desigualdad y rellenos de
vacios.
¿Hasta cuándo seguiremos tragando entero?
He aquí un ejemplo claro de cómo la manipulación, camuflaje
con adornos bonitos e intensiones dulces, se desenvuelve una
problemática socio-poli-economica:
A los que sí les ha ido muy bien con el actual gobierno, es al sector financiero y a los grandes monopolios nacionales e internacionales, es así que para el primer semestre de 2012 las ganancias del sistema financiero fueron de 16.7 billones de pesos; y en el caso del sector minero-energético ha tenido un crecimiento a tasas por encima del 10%, según declaraciones del Ministro Cárdenas. Santos y su gobierno han demostrado su total entrega a los intereses extranjeros, especialmente, a los intereses de los Estados Unidos, actos que van en contravía de los intereses nacionales. Hechos como la puesta en marcha de dos Tratados de “Libre” Comercio (TLC), y la ratificación de otros 16 tratados con más de 50 países, entre ellos Corea del Sur y Turquía, que entregan totalmente nuestros recursos naturales y destruyen la producción nacional, demuestran la naturaleza del actual gobierno. Se está cumpliendo a cabalidad la máxima neoliberal “El Estado hasta donde sea necesario, el mercado hasta donde sea posible”, consigna que en lo esencial no se distancia de las actuaciones de anteriores gobiernos pero que Santos se ha encargado de profundizar. Las universidades públicas y la educación en general no se salvan de la aplicación a fondo de la política neoliberal. En veinte años de vigencia de la Ley 30 de 1992 las universidades públicas han caído en una profunda crisis a causa de la desfinanciación a la que han sido sometidas. El Estado adeuda a las universidades públicas, según el SUE [Sistema de Universidades Estatales], más de 4 billones de pesos, a pesos constantes de 2012. Así mismo, ha disminuido en 36% su participación en la financiación de las universidades estatales, pasando de 86% en 1992 a menos del 50% para 2012. Esta situación ha causado que las universidades públicas recurran cada vez más a la adquisición de recursos propios para su funcionamiento e inversión deteriorando su calidad académica, menoscabando su autonomía universitaria. Artículo publicado por:
“Hacerle conejo” Esta frase coloquial clara y precisa, simplifica lo que en realidad pasa y hacen a su antojo, así se embalan fácilmente en este tráfico dulce y compra inocente del general de las masas, pasa a ser más que servidores, servidos ya que ese individualismo no es un problema moral para entregar como bocadillos finos en bandeja de plata, a otros que los superen en poder y ambición.
ORGANIZACION COLOMBIANA DE ESTUDIANTES, OCE
martes, 17 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
Masificación + Política
Día tras día nos preguntamos ¿Qué hacen con nuestro dinero? ¿Dónde están las promesas que alguna vez nos hicieron? ¿Por qué hacen mal su trabajo? ¿Qué clase de personas están al mando? ¿Por qué el país va de mal en peor? Pero yo tengo una pregunta más ¿qué estamos haciendo para que esto cambie? Nada ¿verdad? Todo sigue como hasta el momento porque somos unos acomodados, unos facilistas que nos encanta que sean los otros quienes griten pelen y mueran por una causa se supone a todos nos debería importar, los corderitos ciegos ante la sociedad que grita cambio, igualdad y un poco de algo que ya está muerto hace muchos años como la esperanza, la diferencia y la cultura individual. Es hora de cambiar ese pensamiento absurdo de las cosas y actos del común, el miedo a lo diferente y la necesidad de pertenecer a cualquier grupo o movimiento que lo único que alimenta es la bola comercial que ataca todo el mundo.
Nuevamente la conclusión es: el problema recae en los dirigentes, por la avaricia, hacer poco por mucho, por estar ellos en la cúspide de la desigualdad aprovechándose de la muchedumbre que va detrás de falsas esperanzas o simplemente quieren que alguien solucione sus necesidades con el mínimo esfuerzo personal, pues teniendo tanto y ganando más que 30 profesionales juntos, no hacen nada para validar su posición que las mismas masas asignan y deberían ser verdaderamente retribuidas, solucionar la deuda mundial y ética con todos, pues desde que ellos estén bien el mundo importa poco, así se estén muriendo de hambre todos aquellos de los cuales dependieron alguna vez, esos que los apoyaron y que gracias a esos que creyeron en esa sarta de patrañas nuestros magnos dirigentes viven en palacios de sangre.
Duele saber que este es el mundo que nosotros mismos construimos se va corrompiendo cada vez más con el avance y la expansión de las innovaciones, generando cada vez mas comodidad pero a la par pereza y no cualquiera sino precisamente la mental, la de ideales, la de querer ser o aparentar para la aceptación. Siendo nuestra mente e inventiva tan infinita como para conformarse con las banales riquezas del mundo actual y no explorando ni cultivando nuestro imaginario y verdadero ser interior. Todo esto parte desde la misma educación y no precisamente apuntar hacia los educadores, ya que cada individuo es el causante de desarrollar las competencias y lograr desempeñar sus habilidades para la posterior interpretación y acción en la sociedad, justa e igualitaria que haga de sus posturas un respetable e innegable concepto de vida que salga de los parámetros hasta ahora instituidos y que son la mayor herramienta de opresión y manipulación, desempeñándose cada vez más, una sociedad consumista donde interesa es lo que sea rentable lo que genere ingresos y no lo que sirva simplemente para alimentar el espíritu, el ego, revitalizar el alma, el divertimento, algo no medible, ni palpable algo estúpido e inútil para muchos; porque en este mundo absurdo y hueco solo funciona lo que genere ingresos, ya que prefieren la obediencia por encima de la inteligencia. No se trata de pretender ser el súper héroe que llega a salvar el mundo pero por lo menos la politización se comienza desde la particularidad para llegar a una sociedad política, en la cual no sea un teatro vivir, sino un idilio no desde lo imaginario y cursi sino desde una realidad alcanzable e ideal.
En conclusión no se tarta que los demás sean los únicos culpables, ni tampoco que sean las ovejas blancas y sanas todos tenemos algo que ver en todo esto y se trata de encontrar soluciones por el momento partiendo de lo particular, para algún día poder llegar a una idea macro donde podamos encontrar el camino indicado, donde todos queramos luchar y dejemos de llorar para actuar.
El arte moviliza a lo mejor y sea por esto que no les conviene a nuestros dirigentes.
“no leas corres el riesgo de ser libre” ¿y tú quieres seguir siendo la marioneta del estado?
Nuevamente la conclusión es: el problema recae en los dirigentes, por la avaricia, hacer poco por mucho, por estar ellos en la cúspide de la desigualdad aprovechándose de la muchedumbre que va detrás de falsas esperanzas o simplemente quieren que alguien solucione sus necesidades con el mínimo esfuerzo personal, pues teniendo tanto y ganando más que 30 profesionales juntos, no hacen nada para validar su posición que las mismas masas asignan y deberían ser verdaderamente retribuidas, solucionar la deuda mundial y ética con todos, pues desde que ellos estén bien el mundo importa poco, así se estén muriendo de hambre todos aquellos de los cuales dependieron alguna vez, esos que los apoyaron y que gracias a esos que creyeron en esa sarta de patrañas nuestros magnos dirigentes viven en palacios de sangre.
Duele saber que este es el mundo que nosotros mismos construimos se va corrompiendo cada vez más con el avance y la expansión de las innovaciones, generando cada vez mas comodidad pero a la par pereza y no cualquiera sino precisamente la mental, la de ideales, la de querer ser o aparentar para la aceptación. Siendo nuestra mente e inventiva tan infinita como para conformarse con las banales riquezas del mundo actual y no explorando ni cultivando nuestro imaginario y verdadero ser interior. Todo esto parte desde la misma educación y no precisamente apuntar hacia los educadores, ya que cada individuo es el causante de desarrollar las competencias y lograr desempeñar sus habilidades para la posterior interpretación y acción en la sociedad, justa e igualitaria que haga de sus posturas un respetable e innegable concepto de vida que salga de los parámetros hasta ahora instituidos y que son la mayor herramienta de opresión y manipulación, desempeñándose cada vez más, una sociedad consumista donde interesa es lo que sea rentable lo que genere ingresos y no lo que sirva simplemente para alimentar el espíritu, el ego, revitalizar el alma, el divertimento, algo no medible, ni palpable algo estúpido e inútil para muchos; porque en este mundo absurdo y hueco solo funciona lo que genere ingresos, ya que prefieren la obediencia por encima de la inteligencia. No se trata de pretender ser el súper héroe que llega a salvar el mundo pero por lo menos la politización se comienza desde la particularidad para llegar a una sociedad política, en la cual no sea un teatro vivir, sino un idilio no desde lo imaginario y cursi sino desde una realidad alcanzable e ideal.
En conclusión no se tarta que los demás sean los únicos culpables, ni tampoco que sean las ovejas blancas y sanas todos tenemos algo que ver en todo esto y se trata de encontrar soluciones por el momento partiendo de lo particular, para algún día poder llegar a una idea macro donde podamos encontrar el camino indicado, donde todos queramos luchar y dejemos de llorar para actuar.
El arte moviliza a lo mejor y sea por esto que no les conviene a nuestros dirigentes.
“no leas corres el riesgo de ser libre” ¿y tú quieres seguir siendo la marioneta del estado?
Juliana Pineda
lunes, 9 de julio de 2012
Proceso
Estructura en varillas de acero de 12 mm posteriormente medidas, dobladas y soldadas según las medidas estipuladas en la maqueta.
Envueltas en periódico para dar cuerpo y forma y luego reforzadas con un material mas duro con el que luego se le dara su forma final y detalles.
Con la malla se le da el volumen al cuerpo y se introduce un relleno suave para que no pierda la forma deseada, se amarra con alambre y se perfilan las puntas con el alicate.
Se modela la figura en arcilla (Grifo) y se procede a fabricar su molde en yeso para llegar a su reproduccion respectiva en resina.
Se vierte la resina y se gira el molde para generar una pieza hueca, se repite el proceso hasta generar una buena capa para el desmoldado.
Se empareja la superficie del cuerpo para un mejor agarre del material final y exterior, se pulen todos los detalles para tener una superficie lisa y segura.
Modelado de las patas, texturas y detalles.
Resanar las partes dañadas y lijar y pulir imperfecciones.
Pegar el material sintético para dar el aspecto de lana o piel de animal.
Pintar con aerosoles la obra ya revisada, detallada y armada. Plateado (patas y cabeza) - Negro (Cuerpo).
LA OVEJA NEGRA
Ítalo Calvino - del
Libro La gran bonanza de las Antillas
Erase un país donde todos eran ladrones. Por la noche cada
uno de los habitantes salía con una ganzúa y una linterna sorda, para ir a saquear
la casa de un vecino. Al regresar, al alba, cargado, encontraba su casa
desvalijada.
Y todos vivían en concordia y sin daño, porque uno robaba al
otro y éste a otro y así sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al
primero. En aquel país el comercio sólo se practicaba en forma de embrollo,
tanto por parte del que vendía como del que compraba. El gobierno era una
asociación creada en perjuicio de los súbditos, y por su lado los súbditos sólo
pensaban en defraudar al gobierno. La vida transcurría sin tropiezos, y no
había ni ricos ni pobres.
Pero he aquí que, no se sabe cómo, apareció en el país un
hombre honrado. Por la noche, en lugar de salir con la bolsa y la linterna, se
quedaba en casa fumando y leyendo novelas.
Llegaban los ladrones, veían la luz encendida y no subían.
Esto duró un tiempo; después hubo que darle a entender que si
él quería vivir sin hacer nada, no era una buena razón para no dejar hacer a
los demás. Cada noche que pasaba en casa era una familia que no comía al día
siguiente.
Frente a estas razones el hombre honrado no podía oponerse.
También él empezó a salir por la noche para regresar al alba, pero no iba a
robar. Era honrado, no había nada que hacer. Iba hasta el puente y se quedaba
mirando pasar el agua. Volvía a casa y la encontraba saqueada.
En menos de una semana el hombre honrado se encontró sin un
céntimo, sin tener qué comer, con la casa vacía. Pero hasta ahí no había nada
que decir, porque era culpa suya; lo malo era que de ese modo suyo de proceder
nacía un gran desorden porque él se dejaba robar todo y entre tanto no robar a
nadie; de modo que había siempre alguien que al regresar al alba encontraba su
casa intacta: la casa que él hubiera debido desvalijar. El hecho es que al cabo
de un tiempo los que no eran robados llegaron a ser más ricos que los otros y
no quisieron seguir robando. Y por otro lado, los que iban a robar a la casa
del hombre honrado la encontraban siempre vacía, de modo que se volvían pobres.
Entre tanto los que se habían vuelto ricos se acostumbraron a
ir también al puente por la noche, a ver correr el agua. Esto aumentó la
confusión, porque hubo muchos otros que se hicieron ricos y muchos otros que se
volvieron pobres.
Pero los ricos vieron que yendo de noche al puente, al cabo
de un tiempo se volverían pobres. Y pensaron: "Paguemos a los pobres para
que vayan a robar por nuestra cuenta ". Se firmaron contratos, se
establecieron los salarios, los porcentajes: naturalmente siempre eran ladrones
y trataban de engañarse unos a otros. Pero como suele suceder, los ricos se
hacían cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Había ricos tan ricos que ya no tenían necesidad de robar o
de hacer robar para seguir siendo ricos. Pero si dejaban de robar se volvían
pobres porque los pobres les robaban. Entonces pagaron a los más pobres de los
pobres para defender de los otros pobres sus propias casas, y así fue como
instituyeron la policía y construyeron las cárceles.
De esa manera, pocos años después del advenimiento del hombre
honrado, ya no se hablaba de robar o de ser robados sino sólo de ricos o de
pobres; y sin embargo todos seguían siendo ladrones.
Honrado sólo había aquel fulano, y no tardó en morirse de
hambre.
LA OVEJA NEGRA – Augusto Monterroso
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una
estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras
eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de
ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Grifo Etimología
Otro detalle: griffon en francés, q designa animal fabuloso y
una raza de perro, tenia antaño el sentido de fuente pública (por el mismo
motivo que en español) y actualmente corresponde al lugar en donde un manantial
brota del suelo.
Orígenes y Etimologías
El término oveja designa únicamente a la hembra, al macho se
le llama carnero. Éste último presenta generalmente grandes cuernos,
normalmente largos y en espiral. Hasta que cumplen un año las crías de la oveja
son los corderos o corderas. Cuando tienen entre uno y dos años se les llama
borregos o borregas. A los carneros ya utilizados como sementales, para la
reproducción, se les llama moruecos.
Un grupo de ovejas conforman un piño (Chile), rebaño, piara o
majada (Uruguay y Argentina), y al cercado donde se meten se le denomina
aprisco, brete, corral o redil. La cría y utilización de estos animales por
parte del hombre se conoce como ganadería ovina.
Estudios científicos han descubierto que los ovinos
experimentan emociones humanas complejas como el amor. Las ovejas se enamoran
con los carneros, tienen amigos y se sienten tristes cuando los miembros de la
manada mueren o son sacrificados.
Maqueta
domingo, 8 de julio de 2012
ANTEPROYECTO
Tema: Masificación
Problemática también considerada como la enfermedad
contemporánea de la sociedad, en la cual desaparecen las diferencias y subsume
al individuo de modo alienante en una colectividad, perdiendo la calidad y
variedad del ser, que es la fuente creadora de la cultura humana que se
encuentra inmersa en “el individuo viviente, la soledad personal, en la vida
privada”.
García Morente.
Título provisional: Sírvete.
Objetivo general:
Percibir la influencia que tiene la masificación en la vida
del individuo actual y su fácil contaminación social, fomentando la frase de
Aristóteles que reza “hombres iguales no crean sociedad”.
Objetivos específicos:
Desarrollar un proceso investigativo, que busca formar una
posición y una percepción para los demás, basada en autores, hechos y todo tipo
de situaciones que ayuden a llegar al resultado final como imagen.
Crear un espacio de confrontación e identificación ante una
imagen que representa la diferencia, el valor del individuo íntimo y el rechazo
al hecho común de la masa idealista en la que nos encontramos inmersos.
Manifestar plásticamente un icono creado con un fin
artístico-reflexivo, el cual presenta la imagen, de una hibridación de
animal-objeto.
Descripción del
problema:
La telaraña de los nuevos medios y formas de
habitar, hacen de que los individuos sean cada vez más parecidos, como si se
tratara de una repetición serial de cualquier fábrica ordinaria.
Cegados de sus ideales
íntimos se regocijan en la masa, aprovechadas de cualquiera que se halle
carente de una iniciativa pensante. Ya enajenados no son más que un rebaño de
ovejas blancas, puras e inocentes, guiadas y dominadas por cualquier ente con
ambición de poder o simplemente ser un granito mas del descontrol colectivo,
sea cual sea, dejando como resultado una nula sociedad mediante.
“Sujetos iguales no crean sociedad” Aristóteles.
“la fuente creadora de la cultura humana hallase en el
individuo viviente, en la soledad personal, en la vida privada” García Morente.
Partiendo de esta posición, plantea el icono o imagen de la
oveja negra, aquella que siempre ha sido juzgada, aislada y vista de una
perspectiva negativa, pero que realmente por su diferencia tan marcada, seria
la más cuerda, correcta y formadora de mundo. Esa individualidad y
particularidad es la que nutre el mundo y a toda otra que algo de su ser
conozca.
No tiene prejuicios, lee su entorno desde su experiencia
particular, tal y como es, sin censurar la crueldad o lo poco agradable que se
vea y sea, dejando de lado toda superficialidad, toma un poco, se contamina y a
la vez se ilumina, fortaleciendo su espíritu como ser único y libre, provocando
que sus virtudes de felicidad coincidan con las del entorno, en un hecho de
perfecta relación e interpretación.
Justificación:
Siendo el arte una herramienta generadora de cultura y mundo
es el medio indicado para señalar e intentar marcar un cambio de las cosas que
se encuentran mal socialmente, siendo las masas en todo sentido un problema
importante, ya que de este se desprenden gran cantidad de problemáticas tanto
políticas referente a hechos de manipulación, económicas ligadas al consumismo
acelerado y la que eclosiona las anteriores, que radica en el individuo mismo
ya que este es el autor e intérprete de su entorno. Este se sigue formando en
un mundo mediatizado por una moral idealista y la aceptación de unos valores
tradicionales que solo construyen una moral de esclavos, débiles e impotentes ante cualquier medio de
opresión, encontrando su refugio en una colectividad dando como resultado la
degeneración de su ser personal.
sábado, 23 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)