jueves, 18 de octubre de 2012

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



La gente tiene hambre por las cosas que les dan placer y se ven obligados a rendirse. La naturaleza sensual de las cosas estimula las necesidades humanas básicas y los deseos que generan ansiedad y pasión”

Dabas las tendencias en países tercermundistas como el nuestro es muy común que los engaños y atropellos sean el pan de cada día, con el agravante de que todo sigue en la normalidad sin mayores repercusiones, lo cual tampoco es culpa de nadie ya que este tipo de problemáticas se remontan a periodos muy lejanos, los cuales causaron ya que desde la educación y formación hogareña nos veamos limitados o más bien atemorizados por los llamados “grandes”, que no son más que los jugadores de un monopolio llamado patria y su único interés es quien será el ganador del gran acumulado que va pasando de mano en mano, bolsillo en bolsillo.
Las caras amables y promesas utópicas se pasean por los medios, calles, recintos etc. Poro como aun queda un foco pequeño pero imperante de incredulidad, que se convierte en ese lunar racional hacia los demás, pero a su vez  en el escoyo de aquellos, para hacer las cosas como plazcan. Quedando como única opción, la perturbación del ser en sus más primitivas pero esenciales formas y estímulos, tales como el placer de ser, sentir o poseer algo que provoque la desorientación de su horizonte y por ende, el engrane en ese círculo de consumo y sumisión.
Tal cual, como convenciendo a un niño que va detrás el mejor y más gustoso caramelo, todo sigue, evoluciona y da tantas vueltas como sean posibles, para que la balanza siempre este un lado más arriba que el otro. En el giro de este carrusel nos encontramos inmersos, luchando unos con otros por las migajas que caen y saboreando ese dulce indigerible que en muchas ocasiones nos quieren hacer tragar. Este fenómeno impregna cuanto campo nos podamos imaginar, saliendo siempre como los grandes perdedores de la desigualdad y rellenos de vacios.
¿Hasta cuándo seguiremos tragando entero?

He aquí un ejemplo claro de cómo la manipulación, camuflaje con adornos bonitos e  intensiones dulces, se desenvuelve una problemática socio-poli-economica:

A los que sí les ha ido muy bien con el actual gobierno, es al sector financiero y a los grandes monopolios nacionales e internacionales, es así que para el primer semestre de 2012 las ganancias del sistema financiero fueron de 16.7 billones de pesos; y en el caso del sector minero-energético ha tenido un crecimiento a tasas por encima del 10%, según declaraciones del Ministro Cárdenas. Santos y su gobierno han demostrado su total entrega a los intereses extranjeros, especialmente, a los intereses de los Estados Unidos, actos que van en contravía de los intereses nacionales. Hechos como la puesta en marcha de dos Tratados de “Libre” Comercio (TLC), y la ratificación de otros 16 tratados con más de 50 países, entre ellos Corea del Sur y Turquía, que entregan totalmente nuestros recursos naturales y destruyen la producción nacional, demuestran la naturaleza del actual gobierno. Se está cumpliendo a cabalidad la máxima neoliberal “El Estado hasta donde sea necesario, el mercado hasta donde sea posible”, consigna que en lo esencial no se distancia de las actuaciones de anteriores gobiernos pero que Santos se ha encargado de profundizar.  Las universidades públicas y la educación en general no se salvan de la aplicación a fondo de la política neoliberal. En veinte años de vigencia de la Ley 30 de 1992 las universidades públicas han caído en una profunda crisis a causa de la desfinanciación a la que han sido sometidas. El Estado adeuda a las universidades públicas, según el SUE [Sistema de Universidades Estatales], más de 4 billones de pesos, a pesos constantes de 2012. Así mismo, ha disminuido en 36% su participación en la financiación de las universidades estatales, pasando de 86% en 1992 a menos del 50% para 2012. Esta situación ha causado que las universidades públicas recurran cada vez más a la adquisición de recursos propios para su funcionamiento e inversión deteriorando su calidad académica, menoscabando su autonomía universitaria. Artículo publicado por: 
 ORGANIZACION COLOMBIANA DE ESTUDIANTES, OCE

  
 “Hacerle conejo” Esta frase coloquial clara y precisa, simplifica lo que en realidad pasa y hacen a su antojo, así se embalan fácilmente en este tráfico dulce y compra inocente del general de las masas, pasa a ser más que servidores, servidos ya que ese individualismo no es un problema moral para entregar como bocadillos finos en bandeja de plata, a otros que los superen en poder y ambición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario